• Asemas
Blog de STEPIEN Y BARNO – publicación digital sobre arquitectura
Sin comentarios

STEPIENYBARNO CHARLAN CON MMASA / PARTE 1

 

0. SYB MMASA en stepienybarno 2010AGOSTO 016 bn 350 

Hoy tenemos la suerte de presentar la entrevista que mantuvimos con Patricia Muñiz y Luciano Alfaya del estudio de arquitectura MMASA. Lo primero de todo, quisiéramos agradecerles la gentileza que tuvieron de atendernos y animarse, incluso, a venir a nuestra pequeña Estella, para poder pasar un bonito día en el que tuvimos tiempo de hacer un buen repaso de su trayectoria. En esta primera parte de la entrevista, nos hablan de sus comienzos en la universidad, sobre cómo fue la aventura de sacar adelante diez años de uno de los congresos más importantes del panorama nacional y cuáles son algunas de sus obras más importantes.

¡Esperamos que os guste!

 

 

“Durante estos años universitarios había más ayuda que competitividad.”

 

– ¿Cómo empezó vuestra aventura arquitectónica?

Nuestros inicios no son tan vocacionales como cabría  esperar, es decir, la vocación siempre se presupone y en nuestro caso hubo que construirla durante la carrera. Acabamos más convencidos de lo que empezamos.

En el caso de Luciano, sus intereses venían más del campo de la sociología y, de alguna manera, lo que le interesaba era implicarse en procesos de transformación social. Luego entró el mundo de la arquitectura como una posibilidad, un cajón de sastre, en el que todo era posible y además combinaba una parte de creatividad con una intención final útil para poder resolver problemas concretos con soluciones específicas. Mientras que a Patricia le interesaba inicialmente el derecho aunque, influida por su entorno, acabó estudiando arquitectura. Su vocación por la disciplina fue aumentando durante la carrera motivada, sobre todo, por la pluralidad de campos de trabajo que permitía.

 

“Desde el momento en que ya fuimos arquitectos, nos interesamos por muchas más cosas de las que pudimos aprender mientras estudiábamos.”

 

– Contarnos algo más de esos primeros años.

Nosotros vivimos dos situaciones iniciales diferentes, y dos maneras de hacer la carrera que no tienen mucho que ver.

La de Luciano, en concreto, fue en grupo. Él apenas participó en la vida académica diaria. Se creó un grupo de amigos que trabajaban de una manera que tenía más que ver con  la autoformación que con  la formación académica. Fueron creando su  propia estructura al margen de lo que significaba la cotidianidad y el día a día de la escuela. Sin embargo, en el caso de Patricia, sí que fue una estudiante de corte más clásico, hasta los últimos años de carrera, en los que se unió al grupo Primeiro Andar, realizando ya distintas actividades culturales.

 

-¿Se hacían muchas actividades en la escuela?

Cuando nosotros empezamos, en la escuela había desaparecido la comisión de cultura, aunque desde el principio de la carrera había una serie de conferencias semanales. Pero cuando se sustituyo la dirección de la escuela, todo cambió radicalmente. Dejaron de hacerse conferencias por lo que no teníamos otra visión más allá de la de los profesores que nos daban clase.

 

– ¿Recordáis mucha competitividad en la escuela?

No tenemos  un recuerdo de que la gente fuese muy competitiva. Todo lo contrario, compartíamos mucho. En general, nosotros no tuvimos una sensación de una escuela enfrentada. Tampoco éramos personas que estuviésemos obsesionados por un curriculum especial. Los dos hicimos muchas cosas durante el periodo de formación. Teníamos nuestro grupo cultural (ahí fue donde nos conocimos) y lanzamos nuestra propia revista. Así surgieron todos los “Encuentros de Arquitectura”, los primeros concursos y las primeras publicaciones dentro de la escuela. Probablemente, hubo otra parte de estudiantes que tuvieron que enfrentarse por un curriculum, por ser los mejores y tener algún tipo de reconocimiento.

 

1.1 encotros de arquitectura MMASAen stepienybarnoEncontros de Arquitectura

 

– Así que, mientras estabais estudiando, empezasteis a organizar un importante congreso al que llamasteis: “Encuentros de Arquitectura” ¿de qué manera empezó esta aventura?

Los “Encuentros de Arquitectura” surgen de una manera un tanto involuntaria. La formación en Coruña era en cierta forma endogámica. Todos los profesores habían nacido en Galicia y todo lo que nos enseñaban era prácticamente de nuestro entorno próximo, por lo que, gracias a esta iniciativa, descubrimos que había otros mundos. Así, se invita a quince arquitectos de Portugal y quince arquitectos de Galicia, esos son los “encontros”. A la primera edición asistieron  400 personas.  Pero casi antes de empezar, ya se nos había agotado el formato, pues no teníamos otros quince arquitectos gallegos para enfrentar a ninguna otra realidad. Entonces, la segunda edición de 2001 asume un diálogo Europa-Latinoamérica. A ella acude gente de Brasil, Méjico, Argentina y, a su vez, de España y Portugal. De alguna manera, nos servía para seguir estableciendo esa confrontación dialéctica de cómo vemos la arquitectura aquí y cómo se ve allí.

 

– ¿Cómo fueron las siguientes ediciones?

A partir de aquí fueron más encuentros de las personas que de los lugares  geográficos concretos. Se rompió esa polaridad o confrontación de dos lados del Atlántico. Apostamos por un encuentro entre arquitectos de todo el mundo. Pasaron de los 500 asistentes de las dos primeras ediciones a 1500 en  la tercera edición de 2003 en Compostela. Así, seguimos con las ediciones finales hasta 2007. Nuestro objetivo, que era conocer otro tipo de arquitectura, en cierta medida,  ya se había logrado. Y además de ello respecto de la situación de 1999, todo el mundo tenía mucho más acceso a otro tipo de conferencias, así como a medios digitales que nos aproximan a otras arquitecturas. Por lo que, después de diez años, consideramos que era un ciclo que había terminado.

 

 

1.2 encotros de arquitectura MMASAen stepienybarnoIntervención de Alejandro Aravena en Quintos Encontros de Arquitectura

 

– La gestión de todo ese pequeño monstruo que se fue creando, debía de ser muy dificultosa ¿no? 

Sí, era un trabajo tremendo.

Los “Encontros” se realizaban cada dos años pero porque necesitábamos año y medio para prepararlos. Comenzamos como una asociación de estudiantes pero, con el tiempo, tuvimos que convertirnos en una sociedad para poder gestionar el congreso. Pasamos de ser un grupo de 25 personas donde todos colaboraban a convertirnos en una sociedad donde cuatro personas, con un equipo detrás, coordinaban todo. Era un trabajo de mucho tiempo, sobre todo porque no teníamos tanta financiación institucional como otros eventos de este tipo.

 

– Entonces… ¿De dónde salía el dinero para gestionar todo?

Nuestro patrocinio venía, en gran medida, de empresas privadas. Pero como decíamos, era un problema de tiempo y no de financiación. Todo llevaba mucho tiempo (en paralelo a un trabajo de comité científico) de definición de contenidos, de convencer a los arquitectos para que viniesen… Muy interesante, pero también llega un momento en que te consume el resto de tu tiempo. Si tienes un estudio y, realmente, quieres hacer arquitectura es prácticamente imposible compaginar ambas actividades.

A su vez, llegó un momento en el que vimos que esta forma de difundir la arquitectura de gran escala, de grandes autores, de grandes proyectos, ya no era necesario seguir fomentándola. Parece que no es lo que más necesita la sociedad. Conectar a la sociedad con la arquitectura, contar cómo los arquitectos hacemos los edificios y para qué sirve nuestro esfuerzo eran algunos de nuestros objetivos. Creemos que ese primer paso, que bien sigue siendo necesario, ya está cumplido.

 

“Conectar a la sociedad con la arquitectura, contar cómo los arquitectos hacemos los edificios y para qué sirve nuestro esfuerzo eran algunos de nuestros objetivos.”

 

– Es entonces cuando comenzáis lo que se puede considerar  una segunda fase dentro de vuestra actividad, ¿no?

Así es, a partir de aquí nos interesó mucho más aproximarnos a pequeñas intervenciones. Aumentó nuestra implicación en  trabajos concretos sobre el terreno. Primero publicamos un pequeño libro que se llama “Bordes de mar en Galicia” donde explicamos cómo funciona todo el litoral y la situación de lo urbano en contacto con el mar.

Continuamos con otra investigación, “Habitares”, un cambio de escala muy importante para nosotros, trabajando en toda la región en Galicia y norte de Portugal, analizando las características del espacio público de esta zona. En este proceso participaron de nuevo un grupo amplio de arquitectos y estudiantes, con especial implicación del Colectivo Ergosfera. Este estudio nos llevó directamente a lo que es el proyecto de la “Cidade dos barrios”, que recientemente ha sido seleccionada entre los 40 finalistas de la Bienal de Arquitectura.

Todas estas inquietudes siguen siendo pequeños saltos de escalas, pequeñas actividades, pero en este caso más centradas en otro tipo de intervención, en otro tipo de papel del arquitecto. Realmente, se está produciendo un cambio en el que los arquitectos ya no estamos trabajando fundamentalmente en grandes edificios.

 

2.1 habitares  MMASA en stepienybarno2.2 habitares  MMASA en stepienybarnoHabitares

 

– Lleváis grupos de investigación que no dependen de la universidad, visto desde fuera resulta algo extraño…

Es una reacción de confrontación a un sistema que no entendíamos, demasiado anclado en la burocracia, que nos impedía, por ejemplo, que los estudiantes pudieran ser quienes organizasen las conferencias.

Lo que ocurre a veces en la Universidad es que se quedan los trabajos dentro de sus propias aulas.

Están los compromisos de confidencialidad que no son  escritos ni firmados, pero que en  esa burbuja, que es la universidad, se dan a menudo. Se acaban acotando los trabajos de investigación dentro de  un ámbito completamente académico que no llega a la sociedad.

Aún así, seguimos creyendo que algún día las universidades optarán por otro tipo de actitudes, y pensamos que es el lugar adecuado para que se produzcan estos espacios de reflexión y difusión.

Nosotros comenzamos así desde el principio de la carrera, sin papeleos ni líos, y nos parece realmente un camino igualmente legitimo. Es cierto, que es difícil avanzar si no tienes un respaldo institucional detrás, pero, a su vez, es mucho más fácil llegar a lo que realmente te interesa, poder difundirlo y publicarlo. Si va a quedar en un cajón, ¿para qué se hace? Lo más interesante es que la gente pueda apropiarse y hacer uso de esa información.

 

– Parece que estáis proponiendo una redefinición de este concepto educacional.

El clasicismo dentro de viejas herencias del sistema universitario acaba condicionando mucho cualquier tipo de investigación. Se está dando un caso curioso, que muchos profesores universitarios tremendamente válidos están produciendo sus mayores contribuciones en el campo de la investigación en entornos ajenos a la propia universidad. Probablemente se tengan que mantener dos vías, una vía estable y otra más flexible que se amolde y adapte a las necesidades que se producen en la sociedad. Esa misma flexibilidad de adaptación, que sí que se reclama desde muchos sectores, también puede afectar a muchos otros términos, no solo al económico. Se están organizando más talleres ajenos a las estructuras tan regladas. Todavía cuesta hacerlo, pero cada vez se ve con más claridad que los invitados a los masters tienen poco que ver con estructuras académicas convencionales. Eso es algo habitual en todas las universidades. Es positivo que, poco a poco, se vaya cambiando el sistema y que algún día se consiga esa flexibilidad de la que hablamos antes.

 

3.1 buBble MMASA Fotografía de SANTOS-DIEZ  en stepienybarno

PROTOTIPO BUBBLE / Fotografía de SANTOS-DIEZ.

 

– Por otro lado, con el paso de los años, habéis desarrollado multitud de proyectos en vuestro propio estudio. Desde ahí no se han perdido de vista los nuevos modos de habitar, e incluso, habéis dado a luz al  prototipo BuBble. Contarnos en que consiste.

Como todo prototipo, se trata de un experimento. BuBble es un mecanismo de vivienda autónoma, nómada y flexible que permite a sus ocupantes dar respuesta a situaciones de temporalidad diversa. Se compone de un kit básico para estancias de no más de dos días, y distintos kit_accesorios que complementarán las necesidades de estancias prolongadas. Está pensado para ser construido por una sola persona y para ser transportado y utilizado como sistema de alojamiento temporal en cualquier ciudad. Con este proyecto hemos participado, entre otras cosas,  en el Festival de Arquitectura de Austria que reflexiona sobre las propuestas arquitectónicas a escala 1:1 que pretenden explorar modos complementarios de ocupación en la ciudad actual. Por iniciativa del Vorarlberg Architecture Institute, en esta región la temática se centró en las propuestas para nómadas urbanos y para ello se expuso el  prototipo de vivienda temporal Bubble.  Primero situamos la vivienda a orillas del lago Constanza, en la ciudad de Bregenz y después nos desplazamos en tren hasta Dornbirn para colocar el prototipo en la plaza del mercado, como exploración de las relaciones entre los ciudadanos y los nuevos objetos incorporados al paisaje urbano. Realmente fue una experiencia enriquecedora.

 

3.2 buBble MMASA Fotografía de SANTOS-DIEZ  en stepienybarnoPROTOTIPO BUBBLE

 

– Otro tema que os interesa especialmente es la arquitectura de interiores. Hablarnos un poco del recientemente finalista, en el XIV Premio COAG, proyecto de arquitectura de oficinas de Konstruplus.

En este caso, el mayor esfuerzo fue trasladar las formas curvas creadas a partir de las vigas colocadas a distinta altura desde el plano a la obra. Asimismo, al utilizar constantemente el blanco e introducir un pequeño jardín seco artificial, pretendíamos conseguir una iluminación constante en un espacio especialmente oscuro. Creemos que el resultado final fue muy práctico y atractivo.

 

4. Oficinas Konstruplus oficinas MMASA Fotografía de SANTOS-DIEZ  en stepienybarnooficinas de konstruplus / Fotografía de SANTOS-DIEZ

 

– Uno de los proyectos que más alegrías os ha reportado son los Juzgados en Barco de Valdeorras (Orense). Os pediríamos que nos hablaseis de él. 

El proyecto es resultado del primer premio en un concurso abierto realizado en 2007. Su ubicación en el interior de una parcela urbana, todavía sin edificar, condicionaba esencialmente el proyecto, así que propusimos una construcción capaz de resolverse en sí misma y aceptar la incierta tipología edificatoria que la rodeará en el futuro. Nuestro constante interés por la percepción de los espacios y la creación de ambientes es el germen en la definición de los espacios interiores. La relación anatómica que estos establecen condiciona simultáneamente la forma exterior del edificio.

Nuestra intervención intentó que sus constantes pliegues fomentasen la continuidad visual de espacios, en una propuesta en la que la rigidez programática exige una lectura clara de los usos y funciones. La volumetría del edificio refleja una superposición de espacios articulados en torno al funcionamiento lineal de las oficinas.

 

5.1 Edificio Judicial en O Barco de Valdeorras Fotografía de SANTOS-DIEZ en stepienybarno

JUZGADOS EN BARCO DE VALDEORRAS (Orense).

 

– Y ya para terminar esta primera parte de la entrevista pudierais contarnos cómo veis el futuro de la profesión.

Hay que redefinir el papel principal del arquitecto. Si la situación actual es complicada, todo hace indicar que la situación dentro de diez años será mucho peor. Hoy por hoy, no es la labor de todos los arquitectos la de construir, porque directamente no va  a haber sitio en ese campo para todos. Nosotros, durante los años pasados no nos hemos dedicado exclusivamente a la construcción, sino que hemos incidido en el campo de la  investigación y hemos intentado proponer nuevas formas de actuar en la ciudad.

Deberíamos de  buscar otros caminos más colaborativos con otras disciplinas. Se requiere una labor de difusión muy grande para volver a considerar el valor del arquitecto en unos términos diferentes en los que se había valorado antes. Es fundamental, que la sociedad sepa qué es lo que podemos hacer, que somos capaces de aplicar soluciones sencillas, que estén enfocadas en el bienestar de las personas. Conseguir esa confianza es difícil, pero lo entendemos como uno de nuestros principales objetivos. Nuestros esfuerzos pasan por  ser capaces de transmitir esa idea, es decir, lograr que la sociedad sea  capaz de creer en lo que proponemos.

 

Y esto ha sido la primera parte de la entrevista. Si os ha gustado y os habéis quedado con ganas de más, podéis hacerlo en la segunda parte que hemos publicado en nuestro reciente post para LA CIUDAD VIVA.

 

Autores de la entrevista: Stepienybarno

Las fotografías han sido cedidas por MMASA

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

*Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó. Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura.

A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE y redactores de LA CIUDAD VIVA

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo no va a ser publicada. Campos obligatirios están señalados con *

GRACIAS POR LEERNOS
Archivo
Suscríbete a las actualizaciones de este blog

Volver al inicio