• Asemas
Blog de STEPIEN Y BARNO – publicación digital sobre arquitectura
6 Comentarios

EL PABELLON ESPAÑOL DE 1937, JOSEP LLUIS SERT.

0. Sert josep lluis

Sin movernos ni en el tiempo ni en el espacio, hoy queremos recordar el Pabellón español de la Exposición Internacional de París de  1937, obra de los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa, representando al  gobierno de la República. Nos parecía interesante este análisis ya que lo podemos enlazar tanto con el contexto físico y cultural en el que se movía nuestra anterior entrada, como por el debate que se abrió acerca de la posibilidad de levantar edificios que en su día dejaron de existir.

1. EXPOSION ANUNCIO

Cuando nos enfrentamos a analizar un proyecto como este, entra un poco de vértigo pues son tantas las cosas que parecen importantes para comentar que da miedo no poder abarcarlas todas. Por otro lado, precisamente esta diversidad de temas que siempre acompañan el entender cómo un edificio puede llegar a representar a todo un país en un momento concreto de la historia, es sumamente atractivo. Desde luego, que describir el pabellón desde un punto de vista meramente arquitectónico no nos aportaría gran cosa. El interés del análisis surge precisamente al contextualizar la arquitectura con el arte, la política, la identidad y la historia. Esta relación tiene aún más sentido pensando en el complicadísimo momento histórico que se estaba viviendo.  Toda Europa se encontraba  metida en una fuerte crisis económica, con un notable fracaso en los intentos de desarme y ganando el fascismo adeptos por cada rincón, aprovechándose de la alta conflictividad social.

A pesar de todo ello presidente francés Albert Lebrun inaugura la Exposición Internacional del arte y la técnica en la vida moderna cuya inauguración se produjo el 25 de noviembre de 1937 en Paris. El recinto ferial, que ocupaba un amplio sector entre la colina de Chaillot y la plaza de Jena, alberga los pabellones de numerosos países del mundo.

2. exposition paris 1937 vista aerea 400

Y como ocurre en casi todas las grandes obras de arquitectura, tuvieron que ser muy afortunados los planteamientos que acompañaron a este proyecto para que  pudiera llegar a coger cuerpo. Todavía resulta más sorprendente pensar cómo toda esta aventura se pudo llevar a cabo en un país metido en plena guerra civil, con un gobierno legítimo que venia a hacer  un llamamiento a la comunidad internacional para romper el aislamiento de la causa republicana.

Si hoy en día vemos que toda la burocracia y parafernalia política que acompaña a los proyectos hace casi imposible plantear una  arquitectura con cierta seriedad, parece milagroso que la arquitectura de este pequeño pabellón pudiera vencer tantas adversidades.

3. LA REPUBLICA 400

Resulta impactante la imagen inferior donde aparece la torre Eiffel flanqueada por el pabellón de la Alemania nazi y el pabellón de la Unión Soviética, donde ambos se convertían en una metáfora de lo que estos países querían representar a través de imagen del hito y la monumentalidad.

4. ALEMANIA UNION SOVIETICA 400

Así que mientras otros países querían mostrar su grandeza, el pabellón español parece un minúsculo juguete a los pies de la mole ejecutada por el arquitecto del régimen nazi  Albert Speer.  Uno de los atractivos del Pabellón de la Segunda Republica Española, es ver con que humildad y sosiego consigue representar lo que en ese momento un pueblo levantado en guerra contra el fascismo, luchando por las libertades democráticas, quería transmitir al exterior.

5. pabellon naci - español - Paris 1937 - 400

Pero antes de hablar de la arquitectura de nuestro querido pabellón, creemos que es justo resaltar la labor de tres intelectuales y amigos que fueron capaces de aparcar sus diferencias políticas y ponerse manos a la obra en pos de materializar el arte y arquitectura más vanguardista del momento. Los artífices de semejante hazaña no fueron  otros que el  filósofo José Gaos, el pintor Joseph Renal y el escritor Max Aub. Estos tres referentes culturales de su tiempo, tuvieron la suficiente habilidad “política” para organizar con prácticamente nada, un dignísimo pabellón que pondría en boca de toda Europa el conflicto de la guerra civil española. Así que a la vez que organizaron un genial mecanismo propagandístico, se encargaron de que el por aquel entonces jovencísimo Josep Lluís Sert, fuese el encargado de plantear el contenedor de las importantísimas obras arte que se consiguieron presentar en la exposición y que más adelante entraremos a describir.

6. pabellon español vista entrada - Paris 1937 - 400

¿Pero que estaba haciendo Sert por esas fechas? ¿Cuales habían sido sus meritos para que recayese en sus manos un encargo de tal magnitud?

Nuestro protagonista nace en el año 1902 descendiendo de una acomodada y aristócrata familia barcelonesa, y  antes de terminar sus estudios ya se siente tremendamente atraído por la nueva arquitectura moderna que se estaba practicando en Europa.

Así que hacia 1928 entra en contacto con Le Corbusier. Éste había venido a Madrid a dar una conferencia, acto que aprovecha Sert  para invitar al maestro a dar otra charla en Barcelona. Posteriormente trabajó un año con Le Corbusier, con quien ya nunca perdió el contacto, para regresar a Barcelona decidido a contribuir con todas sus fuerzas en la introducción de las ideas del racionalismo en España.

7. ser 1929 le corbusier 400

En esta línea cabe destacar su participación en las primeras reuniones de los congresos CIAM, y su colaboración en la redacción de la Carta de Atenas, así como la fundación del Grupo Este del Movimiento GATEPAC en 1930.

Coincidiendo con la proclamación de la República de 1931 y la Autonomía para Cataluña, ésta adopta como suyas las propuestas del grupo, y son fruto de esa primera época de entusiasmo sus obras más rigurosamente racionalistas: el edificio de viviendas dúplex en la calle Muntaner (1931), la Joyería Roca (1934), la Casa Bloc (1934), y el Dispensario Antituberculoso (1935), todas ellas en Barcelona.

A su vez elaboró con el propio Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, el llamado Plan Macià, que, con la ayuda de la Generalitat, buscaba modernizar Barcelona.

8. plan marcia

Pero cuando la arquitectura catalana y española por fin estaba poniéndose al día con un pequeño grupo de arquitectos que se estaban impregnando de la esencia del estilo internacional, estalla la guerra civil y prácticamente sólo nos queda nuestro protagonista como abanderado español de la  arquitectura  racionalista gracias al encargo del Pabellón español para la Explosión de Paris de 1937 y que a su vez terminaría siendo la última obra construida por el grupo GATEPAC.

Este encargo finalmente le llevó a él y a su socio en el proyecto, Luis Lacasa, a ser juzgados por responsabilidades políticas. Por ello Sert decidió marcharse a París donde se casó con Ramona Longás, Monxa, teniendo como padrinos de boda a  Joan Miró y Jean Jeanneret. Desde allí decide mover sus fichas y consigue que Walter Gropius le reclame desde EE UU.  En Nueva York, el matrimonio se hospeda en casa del escultor Alexander Calder, para desde ahí comenzar su periplo americano. Pero sobre esta nueva etapa os hablaremos en próximas entradas.

9. pabellon sert fachada 400

El pabellón abriría  sus puertas el 12 de julio de 1937 representando a la Segunda Républica e intentando ser un manifiesto con resonancias antifascistas, insertándose en uno de los últimos solares que quedaron libres, de forma irregular, pequeñas dimensiones y con un puñado de árboles que se debían mantener al encontrarse protegidos.

La organización que propusieron Sert y Lacasa era clara y sencilla, disponiéndose todo el programa en un pabellón de planta baja más dos. La planta baja quedaba destinada al teatro, la administración y los servicios, mientras que el primer y segundo nivel se destinan para exposiciones. También es importante entender el dialogo que se tuvo que mantener entre los dos arquitectos, ya que ambos representaban dos tendencias distintas dentro del racionalismo.

10. PABELLON DE LA REPUBLICA PLANTAS

11. PABELLON SERT seccion 400

El pabellón no sólo representa a la España republicana, sino que va más allá representando a la España oficial y la republicana,  eligiendo voluntariamente un lenguaje propio del estilo internacional, que ya se había impuesto en toda  Europa. Podemos considerar que es el primer pabellón español que se alejaba del carácter historicista, a pesar de que las intenciones iniciales de Lacasa (arquitecto de la llamada generación del 25)  para nada eran estas, sino que quería un pabellón que representase fielmente lo que la arquitectura española había venido siendo hasta ese momento. Por ello sus propuestas iban más en una línea de edificio de ladrillo, dando fe de los más estrictos principios de aprendizaje de la tradición, la disponibilidad técnica y situación social de la España de aquel entonces.

Sin embargo fue la arquitectura más racionalista la que terminaría definiendo el pabellón, gracias al empeño de Sert (arquitecto más vanguardista que Lacasa), que veía que con los escasos medios que se disponía y la premura de tiempo, era la única posibilidad de dotar al pabellón de la dignidad necesaria. Esta arquitectura moderna, que en  principio era de todos y la vez de nadie, se domesticaba gracias a las profundas raíces mediterráneas y respeto por la tradición, propias de los dos arquitectos autores del pabellón.

Recordando las propias palabras de Josep Lluís Sert “el pabellón tuvo que hacerse corriendo, todo con materiales en seco, como una casa desmontable, una estructura de acero vista y pintada en dos colores”

12. PABELLON DE LA REPUBLICA 1937 - VISTA LATERAL

La lectura de la planta es una clara referencia metafórica hacia lo que era la ciudad compacta mediterránea. Las estancias se apiñan con las medidas justas y precisas, mientras que todo el conjunto vuelca al espacio central de generosas dimensiones y que se cubre con un elemento muy  mediterráneo como es un gran toldo plegable. Este se activaba eléctricamente y servía tanto para dar cobijo a proyecciones de cine, como para alojar actuaciones musicales, teatro al aire libre o actos más o menos folclóricos. En este espacio se puede observar la presencia de uno de los árboles existentes antes de implantar el edificio. Todo ello representa nuestras abigarradas calles y callejuelas que siempre terminan dando a la plaza del pueblo.

Como muy bien afirma Jaume Freixa “en el pabellón coexisten algunas partes diseñadas con medidas ajustadas  una gran economía de distribución, junto con otro espacio excepcionalmente grande y vacío. Como si,  para crear este macro recinto más grande, se hubiese tenido que condensar el programa,  acumulando el sobrante de volumen en el espacio dominante. “

13. PABELLON TOLDO SERT 400

El Pabellón resultó barato y muy fácil de construir. Su principal característica es la simplicidad de sus formas, mediante una estructura de hierro laminado con la abertura porticada en planta baja que facilita la transparencia hacia el patio. En ese piso también había una exposición de artes gráficas y esculturas de Picasso.

Se hizo hincapié en el tema de la flexibilidad preparando una serie de paneles móviles que llenaron de posibilidades las neutras salas de exposición. Las rampas y escaleras están dispuestas para llevar al espectador desde el exterior al interior mediante una estrategia secuencial, disponiendo  un recorrido en rampa para ir al primer piso, donde se exponían productos del Estado español.

Dentro del edifico reinaba un  gran confort, destacando la iluminación tanto natural como artificial, así como los sistemas de ventilación que se emplearon y que obtenían la aireación a través de una zona estanca en la cubierta, donde aspersores de agua enfriaban el aire que entraba en la planta segunda por medio de unos ventiladores eléctricos. Como comenta Raimon Torres “la construcción del pabellón se realizó con medios mínimos, con gran precariedad económica, muchas vicisitudes de ejecución y con poco tiempo” Por ello los materiales empleados eran elementos prefabricados y de rápido montaje siendo una de sus principales novedades el uso de elementos constructivos tomados de catálogo como los paneles de fibrocemento ondulado, los paneles aglomerados y los paneles de material sintético.

14. pabellon en obras - PARIS 1937 - 400

La simbiosis entre arquitectura y arte dio como resultado una especie de museo de arte contemporáneo que resultaría un autentico hito cultural para la época. Realmente el pabellón reunía un elenco de artistas de un nivel prácticamente insuperable como eran entre otros; Julio González, Alberto Sánchez, Joan Miró, Pablo Picasso, Alexander Calder.

El resto de los países elegían sus obras más representativas y las mostraban con la idea de introducirse comercialmente en el resto de Europa, mientras que las obras españolas tenían por prioridad mostrar al mundo  cómo el pueblo español estaba defendiendo sus derechos en luna guerra civil con toda la crueldad y sangre que se estaba vertiendo. Por ello en la fachada principal se ubicaban unos fotomontajes que iban cambiando a medida que avanzaban los acontecimientos de la guerra.

Es interesante la reflexión que sobre el arte y la arquitectura del pabellón hace Curro González de Canales “El pabellón, a pesar de seguir el canon moderno, debe introducir el aprendizaje de la tradición, debe ser consciente de que parte de una modernidad diferenciada culturalmente de otras, debe contener una emotividad propia. Lo edificado debe expresar las emociones de la guerra, el llamamiento al socorro, la labor de la II República (en materia de educación, reforma agraria, desarrollo); en resumen, toda la variedad y diversidad del complejo territorio español, que ahora, bajo la amenaza fascista se quiere reducir a uno. La arquitectura de Sert no tiene capacidad para poder expresar todo esta complejidad, diversidad, multiplicidad y narración desde el estricto canon moderno, por lo que su opción será contar con un amplio abanico de artistas y creadores que le den significación a esta arquitectura. El propicio clima parisino generado alrededor del congreso de escritores antifascistas le será de gran ayuda, ya todos los artistas comprometidos en el apoyo a la II República española estaban allí: los surrealistas franceses (en especial Aragon y Eluard), los asentados por entonces allí (Picasso, Julio González, Miró, Calder, Mc William, Buñuel), algunos artistas del Madrid del 27 (Alberto Sánchez, Emiliano Barral, Pérez Mateo), los escritores de la izquierda internacional (Ernest Hemingway, Octavio Paz, André Malraux, Ilya Ehrenburg, Waldo Frank) “

15. Planta_segunda

Julio González, que se consideraba más catalán que español participa con la escultura «La Montserrat» que no se había realizado expresamente para la feria y que previamente ya había sido expuesta, mientras que Alberto Sánchez, que exponía en la entrada del pabellón, tenía un título que expresaba claramente el rumbo de quienes se irían perfilando como los referentes de aquella República acosada: “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”.

16. gonzalez sanchez

Julio Gonzalez                         Alberto Sánchez

La presencia de Federico García Lorca en el Pabellón español representó un auténtico símbolo de la unión intelectual en favor de la libertad. Fue colocado un gran retrato del poeta junto a algunos ejemplares de su obra Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, en el Servicio de Publicaciones, situado en la planta baja del Pabellón. También en uno de los fotomontajes regionales podía leerse unos versos de Lorca, del poema «Romance de la Guardia Civil»

¡Oh ciudad de los gitanos!

¿Quién te vio y no te recuerda?

Ciudad de dolor y almizcle

con las torres de canela.

17. FOTO EXPOSICION SERT 400

Accede a todos los pabellones internacionales publicados en Stepienybarno.

 

La monumental obra de Miró pintada sobre una de las paredes del Pabellón español, representa uno de los alegatos más valiosos sobre la libertad. El mural se encontraba en el rellano de la escalera que comunicaba la primera y la segunda planta pudiéndose leer bajo  el mural de Miró las letras del himno catalán: «Els segadors». Según las propias palabras del artista “Participé en el Pabellón español de la Exposición de París en 1937, porque me sentía humanamente solidarizado con lo que representaba… Presenté el gran panel del «Payés catalán en rebeldía» de grandes dimensiones, que pinté directamente subido en unos andamios en la misma sala del edificio… la ejecución de esta obra fue directa y brutal (… )Escogí este personaje, con una estrella azul proyectándose en la superficie, porque el payés con una hoz es un gran símbolo de Cataluña, personaje que echa sus raíces más profundas en la tierra, materializándose con ella.”

19. Joan Miró El payés catalán en revolución

Gracias a la fuerte amistad que unía al propio Sert y Miró con  Alexander Calder – o Sandi Calder, como le llamaban –  se le pudo convencer de participar en la exposición, con una fuente de mercurio que ponía en ojos de todos la suerte que correrían las estratégicas minas de mercurio de Almadén, en caso de caer en manos de las fuerzas sublevadas.

El mercurio era entonces un material estratégico, se utilizaba para baterías antiaéreas además de ser  carísimo y pesadísimo. Se trasladó con un camión a París con la orden expresa de Negrín de que había que darle prioridad en el pabellón. La fuente consistía en  una cascada de mercurio con formas abstractas y  Calder decidió pintarla con alquitrán para que resaltara el relumbre de plata. Bajaba el mercurio y movía una varilla con el nombre de Almacén mientras  la gente echaba monedas y que flotaban en el mercurio. La escultura se situó delante del Guernica, pero a la altura del suelo para que no tapase la obra de Picasso y se produjese un dialogo entre ambas obras de arte.

20. calder fuente

Por aquella época  Picasso había establecido su cuartel general en el café de Flore y recibió el encargo de colaborar con la republica. El genio malagueño no recibió la noticia con gran entusiasmo y de hecho dudo bastante hasta que decidió realizar su famoso Guernica que se situaría en la planta baja del Pabellón. Al final terminó cediendo dos esculturas más para ser expuestas en el pabellón.

21. exposicion GERNICA - PARIS 1937 - 400

Posteriormente todas las obras se devolvieron a Valencia, excepto el Guernica, que fue reclamado por el propio  Picasso para custodiarlo unos años. La impresionante monumentalidad del cuadro realizado expresamente para el Pabellón, sorprendió a todos, incluso a sus amigos más cercanos, por la viven­cia que ella manifestaba de los desastres de la guerra que España sufría, y que abría la terrible secuencia de los bombardeos de poblaciones indefensas que se­rían habituales en la futura y próxima segunda guerra mundial, cuyo espectro estaba ya presente pero que el ambiente festivo y cosmopolita de la feria parisina trataba de ocultar.

22. maqueta-exposicion 400

El Pabellón que hoy os presentamos fue reconstruido en 1992 por  Espinet/Ubach y J. M. Hernández León y actualmente se encuentra situado en el parque valle de Hebrón –Barcelona.

23. reconstruccion pabellon sert

Siempre es dudoso, el volver a levantar un edificio que en su día nació con un claro carácter efímero y perecedero. En este caso la duda se hace más inminente al recordar que  la arquitectura y las obras de arte llegaron a estar íntimamente unidas en una intervención arquitectónica única e indisoluble. A día de hoy la reconstrucción se ha realizado con notables cambios, como la aparición de un nuevo nivel semisótano donde además de instalaciones y almacenes, se han desplazado los servicios, la aparición de aquel pilar que comentábamos que se había eliminado para conseguir una mejor visión del Guernica, y sobre todo que la obra de arte que en su día albergo el pabellón es totalmente insustituible.

Autores del post: Stepienybarno _ Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó

 

Accede a todos los pabellones internacionales publicados en Stepienybarno.

¿Quieres inscribirte en nuestro curso de Identidad Digital para arquitectos?

En breve, nueva edición:

http://cursoidentidaddigital.stepienybarno.es/

Información en: blog@stepienybarno.es

Y como siempre, si te gustó el post, estaría genial que lo compartas en tus redes sociales.

A su vez, si todavía no estás suscrito a nuestra Newsletter, te animamos a hacerlo en la casilla que tienes al terminar este artículo.

Suscribirte a nuestro blog y recibe gratis nuestra guía: 10 Ideas para vender más si eres arquitecto

Acceder: http://bit.ly/2fkkTS7

 

Si te interesa contactar con nosotros para que te ayudemos a mejorar tu visibilidad online y, en consecuencia, mejorar tus oportunidades laborales, no dudes en escribirnos a: blog@stepienybarno.es

 

Stepienybarno en TWITTER

@stepienybarno (+ de 16.000 seguidores)

https://twitter.com/stepienybarno?lang=es

Stepienybarno en FACEBOOK (+ de 24.000 seguidores)

https://www.facebook.com/StepienyBarnoArquitecturaeIdentidadDigital/

Acceder a nuestro GRUPO CERRADO DE FACEBOOK sobre Identidad Digital para Arquitectos:

https://www.facebook.com/groups/IdentidadDigitalParaArquitectos/

Suscríbete a nuestro canal de YOUTUBE: http://bit.ly/2A1UtAd

 

* Stepienybarno está formado por Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó y desde mayo del 2009 estamos en la red con  la presente publicación digital (Blog) de arquitectura.

Nuestra actividad se sustenta en tres pilares básicos: la investigación, la publicación y la redacción de proyectos de arquitectura.

A su vez, somos socios cofundadores de SINERGIA SOSTENIBLE y directores del blog de FUNDACIÓN ARQUIA.

Etiquetado como:
ARTÍCULOS RELACIONADOS
6 COMENTARIOS
  1. novella quixal arquitectes

    Me gustaría señalaros que el pintor mencionado como Joseph Renal es en realidad el valenciano Josep Renau, en aquella época Director de Bellas Artes del gobierno republicano y famoso por sus fotomontajes, responsable también del traslado de los fondos del Museo del Prado a las torres de Serrano en Valencia durante el sitio de Madrid.
    Un saludo y mi admiración por vuestro blog

  2. StepienyBarno

    Hola Santiago

    La verdad es que no ha sido un lapsus, porque lo que planteas sobre el pabellón de Corrales y Molezún, es justo lo que trataremos en la entrada del lunes, así que lo único que has hecho es vaticinar nuestro próximo post!

  3. Santiago Equipo NoLoSé

    Perdón,

    He tenido un «lapsus» mental. Estaba pensando en el otro pabellón famoso.

    Me refiero al Pabellón de CORRALES&MOLEZUN que está en Madrid.

    Con uno de los autores vivo y las ruinas del edificio en la CASA DE CAMPO creo que sería fácil.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo no va a ser publicada. Campos obligatirios están señalados con *

GRACIAS POR LEERNOS
Archivo
Suscríbete a las actualizaciones de este blog

Volver al inicio